Validación por medios científicos de diseños.
La importancia del Neuromarketing en el diseño.
Se está imponiendo y cada vez con más fuerza la nueva corriente del marketing, el Neuromarketing, la neurociencia aplicada al marketing y su influencia en el mundo de la creatividad. Malas creencias.
Cuando se habla de marketing en el entorno creativo todos se echan las manos a la cabeza y lo relacionan con el consumo en masas, el gran consumismo, pero el marketing ha cambiado en los últimos años. No se trata de técnicas para vender más, producir para vender, si no de averiguar las necesidades de los usuarios y ofrecerles los productos que precisan, producir bajo demanda.
Antes se producía y necesitaba vender el stock producido, ahora se produce según la demanda del usuario. Los tiempos y formas de compra han cambiado.
Las técnicas de marketing actual nos permiten estudiar las necesidades, nuevas tendencias, nuevos comportamientos y a detectar nuevos nichos para nuestros nuevos consumidores.
El Neuromarketing.
El Neuromarketing se viene empleando desde hace una década, nos permite analizar las reacciones sensoriales percibidas por el usuario ante un estímulo.
Esta nueva ciencia no pretende manipular a los usuarios para que generen mayor consumo, si no que nos permite detectar y analizar los estados emocionales ante ciertos estímulos para verificar si un producto, un envase, una experiencia de uso o compra, van a llegar a las expectativas deseadas por el consumidor.
Con su técnica a base de tests podemos llegar a detectar cuales son las emociones percibidas por los usuarios ante un estimulo hasta llegar a la optimización de un diseño, proyecto, campaña publicitaria, etc...
El Neuromarketing y su influencia en la creatividad.
Cuando llevamos el Neuromarketing al campo de la creatividad podemos apreciar esta ciencia como una colosal herramienta a la hora de verificar y validar cualquier tipo de proyecto.
Si conseguimos detectar las emociones, estados y nivel de excitación, qué les llama la atención o detectar sus gestos faciales ante los diferentes estímulos percibidos por una serie de consumidores, podemos variar los proyectos hasta su optimización y validarlos de forma empírica.
Su aplicación en un proyecto.
Cuando hablamos de trabajar con Neuromarketing, tenemos que especificar que técnicas se usan. Por una parte usamos la Biometría (base técnica) y por otra test cualitativos. La parte final es el análisis de datos obtenidos para determinar que es lo que emociona a nuestro usuario. Tenemos que decir que la mayoría de las compras las realizamos de forma emocional. La parte Biométrica son una serie de herramientas que usamos para realizar tests a un público objetivo muy definido, obteniendo una serie de datos que posteriormente se analizaran.
Herramientas más usadas “no invasivas”:
GSR – Medición galvánica de la piel. (Micro sudoración de los dedos de la mano). Nos permite medir el grado de excitación ante un estímulo.
EGG – Electroencefalograma Permite a través unos electrodos adheridos al cuero cabelludo, captar la actividad cerebral ante un estímulo.
Facial Coding – Captación del movimiento de los músculos faciales Tenemos 128 músculos faciales que detectan nuestros sentimientos, cada uno se traduce en estados: (Estados básicos) Felicidad, Sorpresa, Miedo, Disgusto, Tristeza y Enfado.
Eye Tracking – Seguimiento óptico A través de un reflejo de luz infrarroja en la cornea y la pupila, detectamos donde está mirando exactamente nuestro usuario.
Existen otras técnicas mas invasivas, que se usan dependiendo del grado del experimento y su profundidad: resonancia magnética y otros. Su aplicación en proyectos creativos:
Diseño de nuevos envases, nuevas etiquetas, nueva campaña promocional/publicitaria, páginas web (cualquier tipo de proyecto que vayamos a lanzar al mercado), experiencia de uso en tiendas o restaurantes, etc...
El Neuromarketing nos permite determinar si un proyecto creativo o de uso tendrá el éxito deseado. El proceso funciona descartando y modificando test A/B hasta llegar a una propuesta emocional optima tras el análisis detallado de los datos arrojados tras las muestras biométricas.
Comments